Supercómputo, puente para la globalización
Ciudad de México.- Por medio de siete paneles con especialistas en diversas materias, logramos establecer en el foro “Hacia una Iniciativa Nacional de Supercómputo para incidir en los grandes cambios y desafíos de México” una ruta que nos permitirá detonar iniciativas de corto, mediano y largo plazo: Eloísa Talavera Hernández
Elaborar un diagnóstico de necesidades, a fin de cohesionar la demanda del Supercómputo en áreas temáticas que sean capaces de capitalizar la infraestructura limitada del área, fue uno de los objetivos del foro, indicó la Vicecoordinadora de Proceso Legislativo de su bancada en San Lázaro, Eloísa Talavera Hernández.
Explicó que las propuestas se procesarán en la comisión de Ciencia y Tecnología, y que serán el principal insumo para crear una iniciativa nacional de Supercómputo.
Talavera Hernández informó que a lo largo de dos días del foro, se llevaron a cabo siete paneles interdisciplinarios conformados por expertos que tuvieron la oportunidad de exponer y debatir sobre los grandes temas del Supercómputo en México, en medio de un mundo globalizado, para plantear la ruta a seguir conforme los objetivos de la Comisión de Ciencia y Tecnología para generar un ecosistema nacional de Supercómputo.
La integrante de la Comisión de Ciencia y Tecnología indicó que una de las grandes coincidencias en los 7 paneles era la necesidad de inversión en formación de capital humano, incrementar una conectividad robusta e invertir fuertemente en infraestructura para Supercómputo.
“La característica más importante que deben tener los nuevos recursos humanos, es la transversalidad, el Supercómputo no es exclusivo de ingenieros y científicos, sino de todas las carreras, es una nueva herramienta que requiere de un perfil nuevo de usuarios en donde la misma transversalidad de la herramienta, requiere de todas las carreras; sociólogos, psicólogos, médicos, ingenieros, arquitectos, abogados, vamos, todas las ramas de la academia” refirió.
La legisladora refirió que el Supercómputo resulta un habilitador más en la formación de especialistas en todas las ramas de las ciencias exactas y las ciencias sociales para colaborar y hacer uso de esta nueva tecnología, que además abre nuevos paradigmas a las nuevas formas de hacer las cosas sobre todo derivado del resultado de manejar grandes volúmenes de información.
Talavera Hernández enfatizó que en el área educativa y de la docencia, el Supercómputo juega un papel fundamental, en dónde para evitar que las futuras generaciones mexicanas sean desplazadas por la tecnología, desde el nivel básico los programas de estudio deben de integrar asignaturas computacionales, para impulsar una nueva generación en los demás niveles de aprendizaje que lleve a mentes altamente capacitadas para los niveles superior y de postgrado que le den a México profesionistas del más alto nivel de competencia con el resto del mundo.
En el primer panel denominado “Rumbo a una política pública de Supercómputo” se mencionó que el uso de tecnologías nuevas es parte de la llamada cuarta revolución industria y que el reto que actualmente se tiene es el de contar con gente especializada de analítica y matemática; es decir, contar con capital humano especializado para que la industria se beneficie.
Indicó que en el panel dos, denominado “Impactos en económico del HPC en el PIB de las naciones” se señaló que el INEGI tiene un plan estratégico para concentrar información estadística y geográfica; la cual sirve de base para generar política pública; en el contexto del uso de las nuevas tecnologías, el instituto cuenta con imágenes satelitales, desarrollo de aplicaciones para identificar la salud mental de las personas y en términos generales se mencionó que la utilidad de las plataformas radica en la información que se transmite por las redes de computo e internet.
Respecto al panel tres denominado “Cómputo científico, aplicaciones, grandes volúmenes de datos” se estableció que la evolución tecnológica no ha llegado a todos los proyectos de la industria y la academia; por ello es necesario generar estrategias integrales en el que participen todos los sectores; además de fomentar la inversión pública y privada.
Informó que en el panel cuatro, denominado “Preparando a México para el futuro. El Supercómputo como un eje de desarrollo estratégico”, se estableció que no se puede hablar de desarrollo económico, si no hay desarrollo científico y tecnológico, ya que hay una gran cartera de científicos a nivel internacional; sin embargo, el Supercómputo y el trabajo científico no está orientado al desarrollo local-nacional.
Además dijo, en el panel 5 denominado “Supercómputo en la Industria, Comercio y economía, se señaló que actualmente ante una economía, industria y comercio globalizado es cada vez más -cruel y fuerte- la competencia en todos los frentes de estas actividades, en donde producir bienes y servicios, así como materia prima desde el mismo acero o alimentos, involucra el Supercómputo.
El panel seis, refirió fue denominado “Cómputo científico, aplicaciones, grandes volúmenes de datos” en donde se estableció la importancia de la vinculación entre la Educación y Supercómputo, señalando que es fundamental para el desarrollo del país educar en una política educativa que sustente la importancia de impulsar la productividad y competitividad nacional, a través de una educación acorde a la nueva realidad mundial.
Puntualizó que en el panel siete denominado “Seguridad Cibernética” se explicó que a mayor tecnología, mayor conectividad y a mayor conectividad, mayores riesgos en seguridad, refiriendo que según datos de la Policía Federal para el 2030, se esperan alrededor de 5 mil millones de personas conectadas en el mundo, por ello es indispensable la participación directa y comprometida de todos los sectores que permitan elevar el nivel de seguridad en beneficio de los usuarios mexicanos.