El manejo “neoliberal” de las finanzas
Por Ángel Rodríguez.- Si bien no hay panaceas en los modelos económicos, que son varios, el presidente no entiende lo que es el neoliberalismo. Está en contra de él, pero aplica con dureza recortes
Como economista que soy siempre me he colocado en la esfera liberal o neoliberal de la economía. Mucha gente no entiende este concepto por lo que trataré de explicarlo.
En su libro, “la Riqueza de las Naciones”, publicada en el año de la Independencia de los Estados Unidos -1776- por cierto, el economista escocés habla de una mano invisible producto del egoísmo que mueve toda la economía social y nacional.
Contrastante con el comunismo, curiosamente el egoísmo funciona, aunque parezca la contrario, que es lo que los críticos de la hoy izquierda progresista hacen. Primero, el hombre es un mamífero, es decir marca territorio y se guía por ego, pero también es un ser social, lo que lo hace solidario.
13 años después de la publicación, viene la Toma de la Bastilla y el inicio de la Revolución francesa, donde entran al escenario el liberalismo político y, hasta se podría decir, en menor medida el social. Así se contraponía al viejo régimen las ideas del nuevo régimen que Napoleón Bonaparte difundiría por toda Europa.
Vendría el siglo XIX y surgiría en el mundo la Revolución Industrial, con sus cosas positivas como negativas, y en respuesta el Comunismo y Materialismo Histórico de Marx. Hasta ese momento, los liberales eran la izquierda y los conservadores la derecha. Por ende, Benito Juárez era de izquierda y liberal.
Sin embargo, ambos pensamientos fueron evolucionando. Es por ello que hoy vemos a un Partido Acción Nacional cuya premisa política y económica es; “Tanto Estado como sea posible”, postura netamente neoliberal. ¿Por qué es una postura neoliberal?
El primer punto de quiebre del liberalismo se da precisamente con la Revolución Industrial y la desigualdad social. Como dije, surge el socialismo en contraposición. Éste no traía modelo económico.
Sin embargo, hay sectores donde el Estado puede inyectar dinero, como inversión, y así redirigir la economía nacional y atender ciertos sectores vulnerables
En lo económico, el gran punto de quiebre del liberalismo se da con la Gran Recesión de 1929 donde los países industriales sufrieron un fuerte golpe del cual no vieron salida, uno de ellos fue Alemania. Hubo un estancamiento económico.
Es cuando en Estados Unidos surge la idea, de un liberal, por cierto, John Maynard Keynes, quien dice que el Estado debe intervenir para reactivar la economía. Surge el programa del New Deal donde el Estado intervendría a fin de reactivar la economía. Keynes se convierte en el padre de la macroeconomía, en contraposición al de la economía que era Smith.
De esta forma, Estados Unidos salió de su recesión, sin embargo, Keynes advierte que el Estado no puede abusar ni del gasto ni de la creación de dinero circulante ya que es perjudicial para la economía de cualquier país. Él les da sustento económico al comunismo y al socialismo con la intervención gubernamental.
El modelo liberal de Smith que habla sobre si Inglaterra fabrica lana debe intercambiar excedentes con Portugal que produce vinos, tiene un cambio de visión y nace así el modelo neoliberal. Éste acepta la participación del Estado, pero no como eje rector. Es decir, evoluciona su pensamiento. Y también se crean otras corrientes como el keynesianismo o la monetarista.
Es verdad que un modelo neoliberal busca reducir el gasto público. Sin embargo, hay sectores donde el Estado puede inyectar dinero, como inversión, y así redirigir la economía nacional y atender ciertos sectores vulnerables. Un ejemplo son las ESTANCIAS INFANTILES, las cuales, además, crean derrama económica.
Concluyo, tenemos un presidente que, en su ignorancia, no sabe que es el neoliberalismo económico, tampoco sabe que Benito Juárez era liberal pese a que él se maneja en las antípodas del mismo, que se alió con sectores sociales ultraconservadores y que finalmente aplica una política ultraneoliberal y nada inteligente provocando un estancamiento y una posible recesión económica.
El gran punto de quiebre del liberalismo se da con la Gran Recesión de 1929 donde los países industriales sufrieron un fuerte golpe del cual no vieron salida