PROPONE PAN 5 PUNTOS PARA “BLINDAR” A CONDUCTORAS DE APPS DE TRANSPORTE CDMX

Ciudad de México 20 de febrero de 2025.- El PAN en el Congreso CDMX lamentó que la empresa Uber minimice los casos de inseguridad que viven sus socias, situaciones que han sido denunciadas públicamente, de las que la Fiscalía ha podido tomar nota, sin haber logrado ubicar a los agresores.
La Diputada Claudia Pérez Romero afirmó que hay varias empresas de transporte privado que carecen de un protocolo de seguridad tanto para usuarias y usuarios, como para sus socios.
La legisladora señaló que han visto casos en donde hay asaltos, les roban el carro a los socios y también hay que decirlo, mujeres y hombres usuarios que chantajean a los operadores por no parecerles una actitud de estos” Pérez Romero agregó que para todo ello tiene que haber sanción.
La panista indicó que hay un violador serial acosando a socias de esta aplicación lo que ha sido denunciado por las conductoras afectadas
“Estamos solicitando desde el Congreso local que estas empresas garanticen la seguridad de las mujeres que son socias de sus plataformas y prestan el servicio por toda la Ciudad”.
Claudia Pérez pidió cinco cosas en concreto para blindar a las mujeres que trabajan como conductoras de transporte privado y público:
1.- Botón de Pánico: que todas las aplicaciones instalen en las unidades de las socias esta opción para que, ante un momento de emergencia o auxilio, se active se encienda el claxon, se envíe una alerta a la policía y se actúe pronto para evitar la agresión.
2.- Rutas Vigiladas: Que la Secretaría de Seguridad Ciudadana local conozca las rutas las unidades cuando las mujeres conductoras lo activen.
3.- Gas lacrimógeno: Las conductoras deben tener a la mano este mecanismo de defensa costeado por las empresas y con abasto suficiente para cuando se necesite.
4.- Cotejar perfil con antecedentes penales: Que las empresas tengan una coordinación con la FGJCDMX para determinar sí el viajero tiene historial criminal y sea verificado en tiempo real con la base de datos del Ministerio Público.
5.- Denuncia: Un sistema de aviso a las autoridades que sí den seguimiento a las denuncias de agresiones sexuales por mujeres conductoras y no haya evasión de la responsabilidad ministerial.